sábado, 11 de septiembre de 2010

IMAGENES DE ORURO

IMAGENES DE ORURO


INVESTIGACION RDUCATIVA

               INVESTIGACION EDUCATIVA

Fundamentación
Los cambios acelerados a finales del siglo anterior y los albores del nuevo siglo, inherentes al conocimiento y la diversidad de paradigmas, requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla. Como sostiene Paulo Freire, que "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social."
Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, a partir de la investigación acción y la implementación de estrategias nuevas y emancipadoras.

CONOCIMENTRO CIENTIFICO.
Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados.
Las características del conocimiento científico han sido ampliamente desarrolladas por autores como Bayés (1974), Arnau (1978), y Kerlinger (1985), quienes lo caracterizan como fáctico ( ya que la fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia), contrastable ( puesto que el conocimiento se pone a prueba), racional (porque se utiliza la razón como camino fundamental para llegar al conocimiento), metódico ( pues el conocimiento se adquiere mediante el empleo de procedimientos, estrategias y planes construidos cuidadosamente para dar respuesta a los problemas planteados), sistemático (es un conocimiento lógico, coherente y ordenado en sus elementos), analítico (ya que se seleccionan aspectos o variables del fenómeno para estudiarlo con mayor detenimiento), comunicable ( porque se expresa por medio de un lenguaje claro y preciso, aceptado por la comunidad científica), y objetivo (se corresponde con la realidad, independientemente de las preferencias y opiniones individuales del investigador.)
Según Carlos Borsotti, "...investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y confiable."
Sin embargo, no todo problema es un problema científico. Sólo son científicos aquellos problemas que se plantean sobre un trasfondo científico, con medios e instrumentos científicos y con el objetivo primordial de acrecentar nuestro conocimiento.(Bunge, Mario, 1986, Pág. 167.) Cabe aclarar, que cuando hablamos de trasfondo científico nos referimos al cuerpo de conocimientos preexistente, el cual está compuesto por conceptos teóricos, datos, técnicas, procedimientos, generalizaciones empíricas, supuestos, etc. Debemos tener en cuenta que los problemas no surgen de la nada, toda teoría determina los problemas que se pueden formular.

INVESTIGACION EDUCATIVA
En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo."
El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes filosóficas que fueron fundamentales para la independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en gran medida a dotar de cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son el positivismo, cuyo representante es Comte; el pragmatismo, representado por James; el sociologismo de Durkheim; y el experimentalismo de Dewey.
El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son variados los significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa, dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se le establecen. Esta temática nos conduce a abordar el siguiente apartado vinculado con los paradigmas en el estudio de los sucesos educativos.

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA.
El concepto de paradigma desarrollado por Kuhn permite diversos usos y una pluralidad de significados, el término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada (Alvira, 1982, Pág.34)
Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera, una comunidad intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un lenguaje determinado, la Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas.
Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos.
El paradigma interpretativo se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre otros, sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter cualitativo.

La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa. Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable; buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo.
El paradigma sociocrítico se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa. Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas.
Conclusión
La Investigación Educativa presenta una serie de características particulares. La multiplicidad de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio.
La realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, está conformada por aspectos éticos, morales, políticos y sociales que se prestan más a su examen desde planteos humanístico-interpretativos (sin que ello implique el abandono de técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo).

SIMBOLOS PATRIOS


Bandera Oficial de Bolivia
 

La enseña nacional rige por la Ley de 5 de noviembre de 1851, dictada en la presidencia de Manuel Isidoro Belzu. Tres franjas horizontales simétricas. La franja superior es de color rojo, la franja del medio de color amarillo y la franja inferior de color verde. La ley de Belzu no incorpora el Escudo Nacional en el pabellón tricolor, mas la costumbre va imponiendo colocar el escudo patrio en la franja central. 

Segunda Bandera de Bolivia
 
Modificación efectuada por Ley del 25 de julio de 1826, en la presidencia del Mariscal, Antonio José de Sucre. Tres franjas horizontales simétricas. Amarilla la superior, roja la del medio y verde la inferior. En la franja central (roja) se lucía el primer Escudo de Bolivia.

                           ESCUDO NACIONAL

El Escudo de Armas actual, que fue modificado en dos oportunidades desde su creación el 17 de agosto de 1825, constituye una síntesis de la guerra por la emancipación contra la corona de España. Entre sus componentes figuran un óvalo de campo azul con el nombre de Bolivia y diez estrellas doradas, representando a los diez departamentos, incluido el Litoral. En su interior se observa el Cerro Rico de Potosí, síntesis de la riqueza mineral; el árbol del pan, que encarna la riqueza vegetal; la Casa de la Moneda, símbolo de la industria y de las riquezas del país; el haz de trigo, figura de la agricultura y un sol naciente que personifica el grandioso porvenir del país.
 
Himno Nacional de Bolivia
I
Bolivianos el hado propicio
Coronó nuestros votos y anhelos
Es ya libre, ya libre este suelo
Ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
Al clamor de la guerra horroroso,
Siguen hoy en contraste armonioso
Dulces himnos de paz y de unión.
CORO
De la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.
II
Loor eterno a los bravos guerreros,
Cuyo heroico valor y firmeza
Conquistaron las glorias que empieza
Hoy Bolivia feliz a gozar.
Que sus nombres el mármol y el bronce
A remotas edades transmitan,
Y en sonoros cantares repitan,
Libertad, libertad, libertad.
CORO
De la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.
III
Aquí alzó la justicia su trono
Que la vil opresión desconoce
Y en su timbre glorioso se goce
Libertad, libertad, libertad
Esta tierra inocente y hermosa
Que ha debido a Bolivar su nombre
Es la Patria feliz donde el hombre
Goza el bien de la dicha y la paz
CORO
D
e la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.
IV
Si extranjero poder algún día
Sojuzgar a Bolivia intentare
A destino fatal se prepare
Que amenaza a soberbio agresor
Que los hijos del grande Bolivar
Han ya mil y mil veces jurado
¡Morir antes que ver humillado de la Patria el augusto pendón!
CORO
De la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.